Escrito por: Patricia Noriega, Laura Hernández y Rocío Merino
El idealismo es una teoría que tiene como base el pensamiento de Kant plasmado en su texto “Hacia la paz perpetua”, el cual argumenta que la expansión de las formas de gobierno republicanas llevarían hacia la paz perpetua. Se formó y tomó fuerza entre los siglos XIX y XX, y combina política y economía, por eso es que encaja tan bien en las relaciones económicas del sistema internacional. Entre 1970, el pensamiento liberal tomó fuerza en un mundo que empezaba a ser globalizado e interdependiente dando la creencia que todos los Estados debían extender sus mercados hacia un modelo de libre mercado e intercambio de ideas, de la cual todos se benefician de alguna u otra forma. (Kaufman, 2013). Para observar cómo se aplicaron las teorías de las Relaciones Internacionales a casos reales, en esta nueva edición de Espectro Mundial presentamos una colaboración de Patricia Noriega, Laura Hernández y Rocío Merino, estudiantes de Relaciones Internacionales del Tec de Monterrey Campus Ciudad de México, en la que entenderemos cómo el Idealismo pudo ser la posible base para la creación de La Liga de los Estados Árabes.
Tanto la teoría idealista como el liberalismo tienen como objetivo la explicación del comportamiento e interacciones de las naciones y organizaciones internacionales. El idealismo cree que con los elementos del capitalismo y la democracia, la interdependencia surgirá entre los estados para brindar seguridad y beneficios a todos. Como también se relaciona con el nombre de idealismo, éste va más allá de conseguir un bien nacional sino de buscar políticas que encajen con el bien común de todos los Estados. No solo el idealismo o liberalismo pretenden explicar la necesidad de la cooperación para buscar un bien común, sino de evitar las guerras por trabajar conjuntamente.
Para extenderse más al tema del idealismo, el rol del Presidente Wilson es uno de los principales autores de esta teoría al establecer que el objetivo primordial de la política exterior es el respeto de los valores morales y los derechos de los individuos, es decir, se busca llegar a la paz. Cuando Estados Unidos entra a la Primera Guerra Mundial él declara:
“El mundo debe ser seguro para la democracia. Su paz debe ser plantada sobre los fundamentos probados de la libertad política. No tenemos fines egoístas para servir. No deseamos conquista, ni dominio. No buscamos indemnizaciones para nosotros mismos, ninguna compensación material por los sacrificios que hacemos libremente. No somos más que uno de los campeones de los derechos humanos. Nos sentiremos satisfechos cuando esos derechos se hayan hecho tan seguros como la fe y las libertades de las naciones pueden hacerlos.” (Declaración del Presidente Wilson en el Congreso de los Estados Unidos, 1917).
Y en sus 14 puntos dice:
“...Lo que exigimos en esta guerra, por lo tanto, no es nada propio de nosotros mismos. Es que el mundo sea adaptable y seguro para vivir en él; y, en particular, que sea seguro para todas las naciones amantes de la paz que, como la nuestra, desean vivir su propia vida, determinar sus propias instituciones, tener justicia y un trato justo por parte de los demás pueblos del mundo en contra de la fuerza y el egoísmo. Todos los pueblos del mundo son, en efecto, socios en este interés, y por nuestra parte, vemos muy claramente que, a menos que se haga justicia a los demás, no se nos hará a nosotros.” (14 puntos de Woodrow Wilson, 1918)
De acuerdo con el idealismo, el actor principal de estudio en las relaciones internacionales es el Estado así como las organizaciones internacionales que conforman al sistema internacional. Los objetivos a los que busca llegar la teoría se basan en la construcción de la paz y la promoción de esta, y por lo tanto, la reducción de los conflictos en el sistema. Como estrategia para poder lograr los objetivos es necesario que se lleven a cabo acciones de negociación y mediación entre los Estados y las organizaciones internacionales que los conforman, y del mismo modo, es importante la reducción de las amenazas de guerra a través de diplomacia abierta y desarme general para poder llegar a acuerdos que estén basados en procedimientos pacíficos. Para poder entender la forma en la que se busca la obtención de la paz, es imprescindible señalar que los Estados buscan el cumplimiento de intereses nacionales alcanzables por medio de cooperación internacional que incluye a los Estados y a las organizaciones internacionales, es por ello que el nivel de análisis predominante en esta teoría es el Estado. La cooperación que se busca así como las eliminaciones de amenazas de guerra demuestran que la teoría comprende al sistema internacional como anárquico, y a su vez, son los elementos con los que se puede producir el cambio en dicho sistema, y para poder garantizar el orden de éste se requiere de reglas e instituciones que sean capaces de evitar las guerras.
La formación y organización de La Liga de los Estados Árabes
La Liga de los Estados Árabes (LEA) o mejor conocida como la Liga Árabe, fue fundada en el Cairo en 1945. Está conformada por 22 miembros, éstos son Arabia Saudita, Argelia, Bahréin, Comoros, Djibouti, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Marruecos, Mauritania, Palestina, Qatar, Omán, Somalia, Sudán, Túnez, Yemen y Siria, quien desde 2011 se encuentra suspendido. Durante años ha sido la voz de los países árabes a quienes representa ante organizaciones como la ONU, la OTAN, la Unión Europea, El Fondo Monetario Internacional o la Unión Africana. La historia de la Liga Árabe se remonta a la época de la Segunda Guerra Mundial cuando la capital de El Cairo fue el centro de decisiones tanto económicas como militares, además de ser el lugar donde las fuerzas de resistencia árabe se instalaron para hacer frente al dominio de Benito Mussolini. Esto sirvió para consolidar la unión entre el gobierno egipcio y otros países árabes.
No obstante, a lo largo de los años, y aun cuando ha intentado la independencia y el desarrollo económico, cultural y político de sus miembros, han existido importantes desacuerdos entre sus integrantes. Ejemplos son la separación de sus miembros durante la Guerra del Golfo Pérsico y la Guerra Fría. Uno de los temas que los ocupan es el apoyo a Palestina en su lucha por ser un estado independiente, especialmente tras la creación del estado israelí y el asentamiento de su población en el territorio palestino.
La Liga pretendía asegurar los procesos de independencia que recién algunos Estados estaban pasando en esos años. Además de expandir las relaciones de los Estados miembros, quienes se inspiraron en los ideales del panarabismo, corriente que significa unión o relación de países con lengua árabe y religión musulmana. Su principal Órgano de Decisión es el Consejo de Liga donde todos los miembros partes están representados y se reúnen dos veces al año, con Cumbres anuales. Su actual presidente es Ahmed Aboul Gheit, quien asumió el cargo en 2016.
Cómo sirve el idealismo para La Liga Árabe
La principal función del Consejo es poner en práctica los objetivos de la Liga de Naciones Árabes y de implementar acuerdos de cooperación económica o política entre los Estados miembros. Además de tomar el papel de mediador en conflictos entre Estados miembros o de otro tercero que implique la participación de esta Liga. También tiene el derecho de aceptar o rechazar el ingreso de Estados a la organización y el poder elegir a su secretario general. La Secretaría General se divide en doce departamentos encargadas de las cuestiones económicas, políticas, sociales y de marco legal. Tiene una Carta que contiene las disposiciones de la liga de naciones árabes. En ella se declara la formación, jurisdicción y reglas de votación y procedimiento del Consejo.
La Liga de Naciones Árabes también ha participado en ratificación del programa de Derechos de los niños de las Naciones Unidas con el fin de acabar con la injusticia en los niños que pasan situación de calle, hambre o reclutamiento forzado. Situación que en muchos países miembros de la Liga se ha suscitado. En 1992, se adoptó una Conferencia Árabe de Alto Nivel para adoptar nuevos objetivos para el 2000. En el año 2000, la Liga Árabe preparó Sesiones Extraordinarias para estudiar los casos de niños en vulnerabilidad en los Estados miembros con el fin de velar por la seguridad de ellos, tal y como se estipula en la Convención de los Derechos de los niños, Artículo 28. Fue hasta 2003 que en Beirut, se formó la declaración “Un mundo Árabe Digno para los Niños” firmado por los 22 Estados partes.
La Liga Árabe es una organización que agrupa a los 22 Estados mencionados para el cumplimiento de un objetivo conciso: “Servir el bien común, asegurar mejores condiciones, garantizar el futuro y cumplir los deseos y expectativas de todos los países árabes”. De este modo, los actores principales en dicha organización son los Estados que conforman a la Liga, y a su vez, La Liga como organismo internacional basado en un principio de supranacionalidad. La manera en la que la Liga lleva a cabo sus labores es a través de Agencias árabes especializadas, comités técnicos, el Consejo de la Liga Árabe, integrado por todos los estados miembros (donde cada país tiene un voto y las decisiones aprobadas no son necesariamente vinculantes) el Consejo Económico y Social Árabe, la Secretaría General y las Uniones o asociaciones árabes. Cada una de esas Agencias y Consejos son el medio con el que la Liga realiza sus funciones, y con ellos es capaz de hacer negociaciones entre los Estados.
Un ejemplo de las negociaciones que se llevan a cabo fue visible en el año 1979, cuando Egipto, uno de sus miembros y sede de la Liga, firmó el Tratado de Paz con Israel que le provocó la suspensión como miembro, misma que después de negociaciones y conversaciones con los demás miembros de la Liga se restableció en el año 1987. Las principales motivaciones para la creación de la Liga Árabe se basaron en el interés nacional de cada uno de los Estados miembros, identificados como el fortalecimiento de las relaciones con los demás miembros(en materia económica, comunicación, asuntos culturales y políticas de bienestar social), coordinación de políticas para la salvaguarda de la independencia y soberanía de los Estados, y demás asuntos que fueran de interés para los miembros. Con base en el idealismo, el nivel de análisis que se toma en cuenta es el Estatal, donde los miembros de La Liga Árabe juegan este papel buscando sus intereses nacionales por medio de concesión de algunos aspectos de gobernanza de sus países a organismos internacionales. La necesidad de la formación de La Liga Árabe puede explicarse por la percepción del sistema internacional como uno de carácter anárquico en el que es necesario encontrar una forma en la que los intereses y derechos de los actores de éste puedan garantizarse. De este modo, el sistema internacional es anárquico pero puede cambiar y organizarse con base en los organismos internacionales que lo conformen y con el acuerdo al que se llegue entre Estados para alcanzar sus intereses sin afectar a otros actores y por medio de la cooperación. Debido a la consideración de que el sistema internacional es anárquico, los mecanismos para garantizar el orden de acuerdo con la Liga Árabe se basan en evitar las guerras entre sus miembros (considerando los diversos conflictos que se han dado entre ellos) a través de sus políticas de seguridad colectiva estableciendo que no se recurrirá a la fuerza para la resolución de conflictos.
Conclusión
La Liga Árabe ha servido como ejemplo del idealismo por ser un organismo internacional cuyas principales motivaciones son alcanzar los intereses nacionales de sus miembros a través de la cooperación entre ellos. Del mismo modo, concibe al Estado como un actor principal del sistema internacional, mismo que debe resolver sus conflictos con otros por medio de negociaciones y diplomacia, y no con el uso de la fuerza para evitar las guerras. Al día de hoy, la Liga Árabe necesita otros instrumentos para preservar la paz en la región. Los acontecimientos de la Primavera Árabe han dejado a la región de Medio Oriente y del norte de África en un caos total por los grupos radicales. Lo que se concibió como un anhelo de estabilidad ahora es fuente de crisis, donde el reto para La Liga Árabe es primordialmente velar por los intereses mutuos de su comunidad árabe y no dejar que grupos extremistas lleguen al poder o atenten contra la soberanía e intereses colectivos de la región.
Referencias
Ayelén Pereyra, B. (2018). Organismos Regionales y Estabilidad en Medio Oriente. [online] Centro Argentino de Estudios Internacionales.
Child Rights International Network. (2010). La Liga de los Estados Árabes. Recuperado de https://www.crin.org/es/biblioteca/publicaciones/la-liga-de-los-estados-arabes.
Kaufman, J. (2013). Theoretical Overview. Introduction to international relations: Theory and practice. Rowman & Littlefield Publishers, pp. 29-43.
Jalloul, H. (2017). La traumática Post-Primavera Árabe. Universidad Internacional de Valencia. Recuperado de https://www.universidadviu.es/la-traumatica-post-primavera-arab/
EcuRed, H.. Primavera Árabe, EcuRed, 22 Nov. 2018, www.ecured.cu/Primavera_Árabe.
Comments