top of page

The Walking Justice

  • Foto del escritor: espectromundial
    espectromundial
  • 2 feb 2019
  • 4 Min. de lectura

Escrito por: Andrea F. Gutiérrez Villalvazo

 

Un tema muy recurrente en la actualidad es el de la forma en la que se ejercita la justicia en las sociedades contemporáneas. El objetivo de este ensayo será ejemplificar esta situación utilizando como escenario la serie de televisión de The Walking Dead y sustentando los argumentos en la teoría de John Rawls. Esto se logrará mediante una breve explicación de la teoría de la justicia de dicho autor, así como de la situación expuesta en la serie para poder hacer la conexión entre ambos.


De acuerdo a las ideas de Rawls, lo máximo para una sociedad debe de ser el alcance de la justicia. Alcanzar la justicia significa rechazar todo aquello que sea injusto, independientemente de su nivel de efectividad. Según Rawls, las instituciones deben ser justas y a su vez favorecer a los menos aventajados. Dicho de otra forma, si es injusto necesita reformarse. Asimismo, se plantea que todos los individuos deben de contar con las mismas oportunidades. Sin embargo, bajo este esquema no se quiere hacer un planteamiento de cuál será el producto final, si no que depende del esfuerzo de cada quien los resultados que se obtendrán. De la misma forma, se busca que la sociedad se rija por una serie de reglas, o principios de justicia, que se hayan obtenido por medio de un acuerdo entre todos.


En términos de la justicia como equidad, Rawls señala que si se actúa con buena fe, cualquier tipo de sistema organizacional va ser capáz de llegar a situaciones muy parecidas. También menciona que las sociedades son empresas cooperativas y que dentro de las mismas no necesariamente se tiene que tener una mentalidad homogénea, ya que es posible convivir con la existencia de diferentes pensamientos; es decir, se puede vivir con un esquema de liberalismo político. Con referencia a esto, se crea el llamado derecho de gentes, el cual es la serie de reglas de convivencia entre pueblos diferentes.


Por su parte, The Walking Dead es una serie televisiva que muestra a un grupo de personas que intentan sobrevivir en Georgia, Estados Unidos, a una apocalipsis zombie. Para lograr esto, la mayoría de las personas viven en distintas comunidades de diferentes tamaños, así como trabajar en conjunto e incrementar las posibilidades de supervivencia de los miembros. La serie se ha vuelto extensa y cuenta con diversas temporadas, por lo que el enfoque se dará únicamente a la estructura básica del grupo original de Atlanta y al concepto general de las temporadas más recientes.


Como señala Rawls, a pesar de que cada persona viva bajo las mismas condiciones que el resto de la comunidad, esto no significa que todos logren sobrevivir. Esto se demuestra prácticamente a lo largo de toda la serie, pero un caso en particular es el de Carl y Sophia. Ambos niños vivían en la misma comunidad, con las mismas personas y tenían la misma edad. Los dos se encontraban en la misma situación en una carretera cuando una horda de muertos vivientes pasó por la zona, inclusive el lugar en el que se resguardaron fue el mismo. Sin embargo, la reacción de Sophia ante la problemática fue la que finalmente la llevó a su transformación en zombie.


Con respecto a las instituciones injustas, no hay mejor ejemplo que la manera en la que Negan, un personaje más actual, ejercía su poder y organizaba a su grupo. Negan actúa como líder supremo y aunque se supone que todos reciben recursos y aportan algo, no lo ejecuta de manera justa. Bajo su régimen existen una plétora de injusticias y abusos hacia sus súbditos que causan una gran inconformidad, pero por miedo nadie hace algo al respecto. Además, otras comunidades son saqueadas y despojadas de sus recursos para repartirla entre los Saviors (su grupo); estas comunidades se ven obligadas a hacer esto debido a que, de lo contrario, tendrían que enfrentarse de manera violenta a ellos. Eventualmente Rick y su grupo deciden que es momento de levantarse en contra de esos excesos y se enfrentan a los Saviors. Dicha situación quebranta el principio de Rawls en el cual establece que cada miembro debe ser parte de la comunidad voluntariamente, cualquier cosa se debe de ser justo y que de lo contrario esa situación debe de modificarse.


Los términos de convivencia se ven reflejados de dos maneras en la serie. A menor escala, dentro del grupo de Rick se presentan varios casos en donde los miembros no están de acuerdo en realizar alguna acción debido a la pluralidad de ideas y maneras en las que cada quien analiza una situación, pero son capaces de lograr un acuerdo y mantener una convivencia en armonía. A mayor escala, como ya se mencionó, llega un punto en el que una serie de diferentes comunidades se relacionan entre sí bajo ciertas reglas que, aunque no les parezca, deben de seguir para mantener la paz.


En conclusión, Rawls le da un gran peso al concepto de justicia dentro de la organización social. Esto abarca aspectos desde la repartición de recursos hasta las formas de convivencia. La serie de The Walking Dead es una excelente manera de ejemplificar la teoría de Rawls, ya que el caso que presenta está compuesto de manera significativa por elementos que pueden reforzar la justicia o quebrantarla. En ocasiones es fácil asumir que será sencillo poner en práctica algún modelo social, pero al momento de ponerlo en práctica se evidencian un sinfín de situaciones sin antecedentes que dificultan su ejercicio. Cabe recalcar que vivir en una sociedad justa va de la mano con vivir en libertad tanto a nivel individual como colectivo.

Comentários


© 2019. Creado con Wix.com

¿quiénes somos?

Somos un equipo de estudiantes de Relaciones Internacionales que investiga temas y noticias actuales para analizarlos y así proveer al lector de información veraz, confiable y relevante que le permita entender el panorama mundial.

contacto
 

Si tienes algún comentario, pregunta o sugerencia; ¡no dudes en contactarnos! Nos encantaría saber los temas que te interesan y que otras cosas te gustaría ver en Espectro Mundial.

  • Negro del icono de Instagram
  • Twitter Basic Black
patrocinadores
 

Queremos agradecer a las instituciones que nos han apoyado y por las cuáles este proyecto es una realidad.

¡Éxito! Mensaje recibido.

bottom of page